jueves, 27 de diciembre de 2007

TEMPERATURA CORPORAL - SÍNDROME FEBRIL


[1] TEMPERATURA CORPORAL - SÍNDROME FEBRIL

Introducción : La temperatura corporal del organismo humano en condiciones normales y en reposo esta dada por los músculos esqueléticos y el hígado, durante el ejercicio y los estados febriles la fuente principal son los músculos. En condiciones normales existen mecanismos que conservan el calor, mecanismos que lo disipan y mecanismos que lo aumenta.

mecanismo que conservan el calor

Existe un Sistema aislante del organismo integrado por la PIEL. TCSC, GRASA constituyéndose un AISLADOR TERMICO
La transferencia de calor desde el centro del organismo está dada por el fluido de sangre que llega al plexo venoso que se encuentra en la región papilar de la piel y su difusión a través de la piel y TCSC

Regulación de calor

Pérdida de calor
· Radiación 60%
· Conducción a objetos 3%
· Conducción al aire 15%
Convección
· Evaporación 22%
Evaporación piel, respiración.
· Pérdida insensible 600 ml
0.58 cal. Por c/gramo de agua evaporada
+ 12 - 16 calorías / hora.

Si la temperatura del medio ambiente ­, el único mecanismo para perder calor es la evaporación.

MECANISMOS QUE DISIPAN CALOR

· Sudación glándulas sudoríparas. Porción ecrina
Conducto.
Secreción precursora
Fibras nerviosas simp. Colinérgicas.
· Taquipnea . Protuberancia.
· Vasodilatación periférica, con inhibición de los centros simpáticos localizados en hipotálamo posterior que causan vasoconstricción.
Inhibición de la producción de calor.
Establecimiento termogénesis química.





[2]MECANISMOS PARA AUMENTAR EL CALOR

1. Vasoconstricción de la piel de todo el organismo.
2. Piloerección
3. Aumento de la producción de calor:
a) estremecimiento
b) excitación simpática de la producción de calor.
c) Secreción de la tiroxina

TEMPERATURA CORPORAL
CENTRAL - PERIFERICA

T. C. Normal

Tº Oral 36.8 ± 0.4 ºC
37.2.1 6 a.m.
37.7 4 p.m.
Tº Rectal ±0.6 T.O.

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL

La fiebre es la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación Circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro regulador del hipotálamo - región anterior. Cuando esto ocurre se debe a que el equilibrio de los mecanismos de conservar, aumentar o disipar el calor se alteran, aumentando la temperatura corporal interna. Se denomina hipertermia cuando aumenta la temperatura por encima del ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (ejercicio físico, medicamentos, medio ambiente caluroso).
La fiebre propiamente dicha fisiopatológicamente se debe a tres mecanismos principales:

1. Mecanismo hipotalámico de liberación del pirógeno endógeno; La forma principal y más importante en la producción de la fiebre.

2. Mecanismos del estímulo directo de los termorreguladores periféricos; Existe hipertermia en algunas enfermedades sin la producción del pirógeno endógeno, ejemplo: Hipertiroidismo y Feocromositoma, donde el resultado de la fiebre es por estímulo directo de los mecanismos termorreguladores periféricos, induciendo la disminución de la pérdida de calor y consiguiente el aumento de la temperatura corporal.

3. Mecanismos relacionados con el sistema central de la termorregulación inducida por transmisores neurohumorales: Adrenalina, Noradrenalina y Serotonina.

[3]FISIOPATOLOGÍA DEL SINDROME FEBRIL

Enfocado desde el punto de vista del control que ejerce el hipotálamo sobre la temperatura corporal, la fiebre se produciría por los siguientes mecanismos:

1. Los compuestos que producen fiebre se denominan pirógenos y pueden ser tanto exógenos como endógenos. Los exógenos son ajenos a la persona, mientras los endógenos son producidos por ésta.

2. La mayoría de pirógenos exógenos son agentes infecciosos, microorganismos como: virus, bacterias o productos de estos como son: toxinas, mediadores de la inflamación.

3. Los pirógenos exógenos actúan como activadores e inductores de la síntesis de pirógenos endógenos por las células del huésped (monocitos, macrófagos, células endoteliales, y otras células que liberarían linfocinas).

4. Los pirógenos endógenos son polipéptidos producidos por diversas células, principalmente los monocitos y macrófagos, los cuales pasan a la circulación y provocan fiebre a nivel del centro termorregulador del hipotálamo. En la actualidad en forma experimental se ha demostrado la existencia de varios pirógenos endógenos, constituidas por citosinas pirógenas: interleucina 1-a , interleucina 1-b, factor de necrosis tumoral a, factor de necrosis tumoral b, interferón a y la interleucina 6.

5. Estas citosinas pirógenas inducen a la lámina terminal vascular orgánica (región anterior del hipotálamo) a producir las protaglandinas E2 a partir del ácido araquidónico que aumenta el punto de ajuste del centro termorregulador, produciéndose aumento de la conservación y producción de calor, por consiguiente, la aparición de fiebre corporal. Se postula que la prostaglandina E2 induciría un segundo mensajero: el AMPc que también contribuiría a la fiebre.

6. El aumento del punto de ajuste del centro termorregulador del hipotálamo desciende como consecuencia de la desaparición de los pirógenos endógenos, por inhibición de la producción de prostaglandina E2 que puede ocurrir por la desaparición de los agentes infecciosos o administración de inhibidores de la Ciclooxigenasa como son los AINES, desapareciendo por tanto la fiebre.


ALGORRITMO DE






Tipos y formas de alza termica

Distermia

Es la elevación de la temperatura sin síndrome febril. Frecuentemente, la temperatura no pasa de 38º y es duradera. Reconoce causas no infecciosas, por ejemplo, trastornos de la regulación nerviosa, acción de algunos fármacos que aumentan la oxidación o de hormonas (tiroides). No hay signos biológicos de infección: leucocitosis, eritrosedimentación elevada.


[5]La mayoría de las veces, la distermia (nombre propuesto por Jiménez Díaz) corresponde a lo que en otra época se llamó fiebre nerviosa , o fiebre de origen nervioso. Son también de origen nervioso las reacciones febriles que pueden causar la hemorragia cerebral, la neumoencefalografía y algunos tumores cerebrales.
La distermia es más frecuente en mujeres jóvenes, y la predominancia del sexo femenino respecto al sexo masculino es en una relación de 10 a 1.
Desde el punto de vista clínico, puede tener una evolución de muchos meses. En muchas ocasiones tres hechos sirven para diagnosticarla (además de no hallarse procesos que la justifiquen):
1) La asociación de nerviosismo y fenómenos vegetativos.
2) La existencia de astenia psicógena.
3) La prueba de Holló-Weyl (son febrículas resistentes al piramidón que, en cambio, ceden al extracto tebaico).

FIEBRE

La Fiebre Puede clasificarse según el modo de iniciación, la intensidad alcanzada, la forma y duración (curva febril). Según la iniciación o forma de inicio, podrán ser: brusca, lenta o insidiosa; la primera es muy frecuente en las infecciones por cocos (neumonías, anginas); las otras, en la tuberculosis y en la fiebre tifoidea. Si la elevación es brusca e intensa suele acompañarse por escalofríos.
La iniciación de la curva febril o modo de comienzo pueden estar modificados o enmascarados en enfermos con intoxicaciones graves (por ejemplo, la uremia) o en ancianos, así como en los que reciben ciertas medicaciones (opiáceos, corticoides, pirazolonas, aspirina).

Según su intensidad, se han distinguido estos grados:
a) la febrícula ( o temperatura subfebril), cuando no llega a 38º axilar o inguinal;
b) ligera, hasta 38,5º axilar;
c) moderada, cuando es hasta 39,5º axilar;
d) intensa, hasta 40,5º axilar;
e) elevada, más de 40,5º axilar. Esta y la anterior se llaman también temperaturas hiperpiréticas.
f)
Según la duración, la fiebre puede ser:
- aislada, - de corta duración o - prolongada
En relación al número de días a partir del cual una fiebre se llama prolongada la mayoría de investigadores la consideran tal a partir de los 10 días; otros exigen mayor duración.

SEGÚN LA CURVA FEBRIL
- Fiebre continua. La temperatura está siempre elevada, y la diferencia entre la determinación matinal y la vespertina no sobrepasa un grado.
- [6]Fiebre remitente. Es la anterior (temperatura siempre por encima de lo normal en las determinaciones), pero oscilación descendente, entre 1º y 1,5º por la mañana.
- Fiebre intermitente. Hay accesos febriles alternando con otros de apirexia; si tales accesos son diarios, se trata de una fiebre intermitente cotidiana; si se producen en días alternos, háblase de fiebre terciana; si es con intervalo de dos días libres, de fiebre cuartana. Sus causas son paludismo, supuraciones, tuberculosis.
- Fiebre recurrente Es la anterior, con períodos de apirexia alternando con otros febriles, pero sin ondas en estos últimos.
- Fiebre ondulante. Hay varios días de fiebre separados por períodos de varios días de apirexia, dibujando las jornadas de fiebre ondas febriles. Se halla en la brucelosis y en la linfogranulomatosis (fiebre de Pel-Ebstein).
- Fiebre irregular. Es de distinto grado, con oscilaciones sin ningún ritmo como en las anteriores.
- Fiebre héctica. Es en agujas, muy elevada de tarde y normal o casi normal de mañana; registrándose sudoración nocturna y mal estado general.
- Fiebre en dromedario. Hay unos días iniciales de ascenso térmico (estado inicial), luego desciende otros días (de latencia) y finalmente ascenso mayor los días siguientes (período preparalítico y paralítico). Se halla en la poliomilitis.
- Fiebre invertida. La máxima se registra de mañana, y la mínima de tarde. Se halla en la enfermedad de Basedow y en las tuberculosis granúlicas. En lo que respecta a su terminación, la fiebre podrá cesar en forma brusca (crisis) o lenta (lisis); la crisis, si ocurre después de cifras altas, provoca sudoración abundante. Típica terminación en crisis es la de la neumonía, y en lisis, de la tifoidea.


casos graficos de tipo de curva febril









OTRAS FIEBRES

- Fiebre en los niños. Es de hallazgo muy frecuente. Puede acompañarse de síntomas o signos de localización (por ejemplo, tonsilitis, bronquitis) o bien presentarse aislada o sólo con síntomas inespecíficos (cansancio, anorexia, etc.). En este último caso, puede ser la iniciación (período preruptivo) de enfermedades epidémicas, eruptivas o no (sarampión, rubéola, escarlatina, varicela, parotiditis, hepatitis, mononucleosis infecciosa). Además, es frecuente que en los niños cuando la fiebre es de iniciación brusca y elevada, se produzcan convulsiones o vómitos, los que sería equivalentes al escalofrío de los adultos.

- Fiebre en los ancianos. Los ancianos tienen en general poca sensibilidad en sus centros para reaccionar a cambios que en los jóvenes y adultos suelen dar fiebre. De ahí que muchas infecciones, aun graves, transcurran con poco o nulo cambio de temperatura. Son frecuentes en ellos las fiebres de origen urinario, las que deben buscarse sistemáticamente cuando no se aclara el origen de la misma.